miércoles, 29 de enero de 2014

Exposiciones: Una sucinta recopilación

La primera exposición grupal versó sobre la financiación de las Comunidades Autónomas españolas. Se introdujo una perspectiva comparativa; se abordó la forma en la que se organiza formalmente el sistema de financiación; se habló de las negociaciones que han tenido lugar, de las motivaciones de los actores implicados, etc. La conclusión más intuitiva es la necesidad de que crecimiento e igualdad entre CC.AA. sean elementos complementarios.

La siguiente exposición, realizada en conjunto con otras dos, se llevó a cabo el 15 de enereo. Los temas a tratar fueron: Imperialismo y TLCAN, Política y economía en el África Subsahariana, y Dualidad Laboral (tema a cargo de mi grupo)

El primer tema, sobre el Tratado de Libre Comercio en América del Norte (NAFTA en sus siglas inglesas, TLCAN en sus siglas españolas), puso sobre la mesa las ramificaciones imperiales que un tratado meramente económico ha desarrollado, de manera informal, sobre México.

El segundo trabajo versó sobre un análsis a la relación entre éxito económico y estabilidad política en distintos Estados del África Subsahariana. La intención era dilucidar si existe relación entre ambas variables. La conclusión del grupo es positiva: existe correlación directa entre estabilidad política y éxito económico en los estudios de caso presentados. El trabajo se basó, fundamentalmente, en técnicas cuantitativas.

El tercer y último grupo, al que pertenezco, presentamos un trabajo sobre la dualidad laboral española desde una perspectiva comparada; EE.UU, Italia y Francia. Asimismo, llevamos a cabo una aproximación histórica y una recopilación sobre las principales teorías en torno a las alternativas. Por último, intentamos barruntar escenarios futuros.

Las presentaciones realizadas el 16 de enero fueron doss. La primera trató los procesos migratorios. Desde una óptica netamente humana, se abordó la cuestión centrándose en las condiciones  de los migrantes, con crítica incluida. Se habló sobre el papel desempeñado por las ONGs, así como la relación de los procesos migratorios con el sistema capitalista y la consecuente fractura Norte-Sur. También las polémicas relacionadas con los DD.HH. y la existencia de CIES.

La segunda exposición tocó la Globalización agrícola en Latinoamérica. El trabajo abordó el papel de América Latina como tradicional región exportadora de productos agrícolas. Los estudos de caso fueron: México, Brasil, Honduras y Nicaragua. Los temas tratados fueron la Revolución Verde; la extensión de grandes superficies de monocultivo; y la existencia de barreras comerciales proteccionistas así como sus efectos. Las conclusiones sacadas por los compañeros son:  Los países menos desarrollados tienden a proteger más sus mercados con medidas arancelarias, mientras que los más desarrollados dedican sus cultivos a satisfacer la demanda externa. El Estado incrementa y fortalece la desigualdad subvencionando y ayudando a las multinacionales. La desigualdad no se circunscribe únicamente al eje Norte-Sur, sino que también existen grados de desigualdad dentro de los estados menos desarrollados. Es necesario cambiar los estándares de comportamiento del consumidor. No es posible operar con un sistema medioambiental sostenible dentro de un marco capitalista.

La última semana de clases trajeron dos nuevas presentaciones. En el primer caso, se presentó una comparación entre sistemas sanitarios y educativos. Los estudisod e caso fueron: Brasil, Venezuela y Chile.  Destacar que los compañeros a cargo de la presentación recalcaron lo criticable que pude ser los indicadores consultados (Índice de Desarrollo Humano). La presentación puso de relieve el carácter mixto de Brasil frente a los modelo liberal de Chile y el intervencionista de Venezuela. En caulqueir caso, se manifestó las mejoras en las prestaciones de bienestar de los tres países. Los compañeros concluyeron que el método comparativo puede hacernos caer en un gran relativismo.

La segunda exposición planteó una investigación marcádamente multidimensional: actitudes sociales hacia la crisis económica; cuestiones financieras y energéticas; caracterización de las políticas económicas planteadas para solventarla, etc. Del coloquio posterior, destacó el criticismo al sistema capitalista y sus modelos de consumo y producción, así como la necesidad de una alternativa desde la base social que tenga en la empresa cooperativa una punta de lanza fundamental.

Para finalizar, el 23 de enero se llevaron a cabo las dos últimas presentaciones del curso. Los temas tratados fueron el Medio Ambiente y la Sociedad de Consumo.

En el primer trabaho se realizó una caracterización básica de los problemas medioambientales fundamentales y se introdujo la perspectiva marxista. A continuación, se expuso la filosofía del desarrollismo, la cual veersa en pro al ágora, la comunidad y va en contra del llamado capitalismo verde. Se lanzaron dos preguntas clave: ¿Cómo preservar la belleza del mundo? ¿Quién debería hacerlo? Esto animó el debate. Las respuestas articuladas fueron contradictorias. Varios compañeros abogaron por abandoar la óptica antropocéntrica. No deberíamos pensar que somos nosotros los que, como especie, tenemos que preservar la naturaleza, puesto que hombre-naturaleza no es dicotómico sino un todo completo. Dado que la naturaleza ha sido moldeada y contingente antes de que la acción humana supusiese un peligro, deberíamos despreocuparnos. Sin embargo, la acción ecológica no está destinada a la conversación del planeta en sí, si no a la conservación del planeta como escenario-marco en el que el Ser Humano opera necesariamente, y por tanto se genera una necesidad de protección medioambiental con propósitos únicamente de supervivencia.

La segunda y última presentación, que tocó el tema "De la sociedad industrial a la sociedad de consumo", empezó con una introducción inovadora e impactante: un sainete representado por los integrantes del grupo exponedor. La intención era reflejar la caída de principios que, de manera general, afecta a las sociedades que operan en sistemas de consumo desenfrenado.  A continuación se abordaron temas clave como las transiciones desde la sociedad industrial a la de consumo, el papel del dinero y los mercados, los límites morales del propio mecanismo de mercado, etc. Se nos planteó, como ejemplo del nivel de mercantilización que se arraiga en las sociedades de consumo, la modalidad del Scort Art. un tema fundamental fue la conexión entre necesidades y marketing. Se incidió en las transformaciones de las técnicas de marketing comercial con el fin de potenciar el consumo sin que necesariamente se amplifiquen las necesidades. Se pasa de la necesidad del producto a la necesidad de la marca. El marketing hace que las necesidades y lo accesorio se confundan. Se crean necesidades artificiales de todo tipo. La marca acaba trascenciendo al producto: "se consumen marcas, no productos". Los compañeros acabaron reflexionando sobre si se puede considerar lícito la felicidad conseguida por la satisfacción de las necesidades artificiosas características de las sociedades de consumo y concluyendo que la existencia de sociedades de corte consumista son inevitables, pero existen distintas maneras de desarrollarlas.


En definitiva, si el objetivo del profesor era dar sentido al concepto de "comunidad de aprendizaje", basado en la horizontalidad y la libertad casi plena de los estudiantes de configurar la materia, es evidente que ha sido un éxito. El nivel de compromiso y la calidad de los trabajos han sido altos. Los debates generados en la mayoría de las exposiciones han sido acaloradas, lo que es, en mi opinión, positivo, y de ellos se han podido barruntar importantes conclusiones. Conclusiones sacadas de la dinámica  grupal, construidas desde las bases que los grupos exponedores nos plantearon, no conclusiones ya prediseñadas, sacadas de manuales con décadas de vejez.


Con todo esto, es de justicia acabar dando la enhorabuena al conjunto de compañeros y compañeras que han conformado esta satisfactoria comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario