miércoles, 29 de enero de 2014

Exposiciones: Una sucinta recopilación

La primera exposición grupal versó sobre la financiación de las Comunidades Autónomas españolas. Se introdujo una perspectiva comparativa; se abordó la forma en la que se organiza formalmente el sistema de financiación; se habló de las negociaciones que han tenido lugar, de las motivaciones de los actores implicados, etc. La conclusión más intuitiva es la necesidad de que crecimiento e igualdad entre CC.AA. sean elementos complementarios.

La siguiente exposición, realizada en conjunto con otras dos, se llevó a cabo el 15 de enereo. Los temas a tratar fueron: Imperialismo y TLCAN, Política y economía en el África Subsahariana, y Dualidad Laboral (tema a cargo de mi grupo)

El primer tema, sobre el Tratado de Libre Comercio en América del Norte (NAFTA en sus siglas inglesas, TLCAN en sus siglas españolas), puso sobre la mesa las ramificaciones imperiales que un tratado meramente económico ha desarrollado, de manera informal, sobre México.

El segundo trabajo versó sobre un análsis a la relación entre éxito económico y estabilidad política en distintos Estados del África Subsahariana. La intención era dilucidar si existe relación entre ambas variables. La conclusión del grupo es positiva: existe correlación directa entre estabilidad política y éxito económico en los estudios de caso presentados. El trabajo se basó, fundamentalmente, en técnicas cuantitativas.

El tercer y último grupo, al que pertenezco, presentamos un trabajo sobre la dualidad laboral española desde una perspectiva comparada; EE.UU, Italia y Francia. Asimismo, llevamos a cabo una aproximación histórica y una recopilación sobre las principales teorías en torno a las alternativas. Por último, intentamos barruntar escenarios futuros.

Las presentaciones realizadas el 16 de enero fueron doss. La primera trató los procesos migratorios. Desde una óptica netamente humana, se abordó la cuestión centrándose en las condiciones  de los migrantes, con crítica incluida. Se habló sobre el papel desempeñado por las ONGs, así como la relación de los procesos migratorios con el sistema capitalista y la consecuente fractura Norte-Sur. También las polémicas relacionadas con los DD.HH. y la existencia de CIES.

La segunda exposición tocó la Globalización agrícola en Latinoamérica. El trabajo abordó el papel de América Latina como tradicional región exportadora de productos agrícolas. Los estudos de caso fueron: México, Brasil, Honduras y Nicaragua. Los temas tratados fueron la Revolución Verde; la extensión de grandes superficies de monocultivo; y la existencia de barreras comerciales proteccionistas así como sus efectos. Las conclusiones sacadas por los compañeros son:  Los países menos desarrollados tienden a proteger más sus mercados con medidas arancelarias, mientras que los más desarrollados dedican sus cultivos a satisfacer la demanda externa. El Estado incrementa y fortalece la desigualdad subvencionando y ayudando a las multinacionales. La desigualdad no se circunscribe únicamente al eje Norte-Sur, sino que también existen grados de desigualdad dentro de los estados menos desarrollados. Es necesario cambiar los estándares de comportamiento del consumidor. No es posible operar con un sistema medioambiental sostenible dentro de un marco capitalista.

La última semana de clases trajeron dos nuevas presentaciones. En el primer caso, se presentó una comparación entre sistemas sanitarios y educativos. Los estudisod e caso fueron: Brasil, Venezuela y Chile.  Destacar que los compañeros a cargo de la presentación recalcaron lo criticable que pude ser los indicadores consultados (Índice de Desarrollo Humano). La presentación puso de relieve el carácter mixto de Brasil frente a los modelo liberal de Chile y el intervencionista de Venezuela. En caulqueir caso, se manifestó las mejoras en las prestaciones de bienestar de los tres países. Los compañeros concluyeron que el método comparativo puede hacernos caer en un gran relativismo.

La segunda exposición planteó una investigación marcádamente multidimensional: actitudes sociales hacia la crisis económica; cuestiones financieras y energéticas; caracterización de las políticas económicas planteadas para solventarla, etc. Del coloquio posterior, destacó el criticismo al sistema capitalista y sus modelos de consumo y producción, así como la necesidad de una alternativa desde la base social que tenga en la empresa cooperativa una punta de lanza fundamental.

Para finalizar, el 23 de enero se llevaron a cabo las dos últimas presentaciones del curso. Los temas tratados fueron el Medio Ambiente y la Sociedad de Consumo.

En el primer trabaho se realizó una caracterización básica de los problemas medioambientales fundamentales y se introdujo la perspectiva marxista. A continuación, se expuso la filosofía del desarrollismo, la cual veersa en pro al ágora, la comunidad y va en contra del llamado capitalismo verde. Se lanzaron dos preguntas clave: ¿Cómo preservar la belleza del mundo? ¿Quién debería hacerlo? Esto animó el debate. Las respuestas articuladas fueron contradictorias. Varios compañeros abogaron por abandoar la óptica antropocéntrica. No deberíamos pensar que somos nosotros los que, como especie, tenemos que preservar la naturaleza, puesto que hombre-naturaleza no es dicotómico sino un todo completo. Dado que la naturaleza ha sido moldeada y contingente antes de que la acción humana supusiese un peligro, deberíamos despreocuparnos. Sin embargo, la acción ecológica no está destinada a la conversación del planeta en sí, si no a la conservación del planeta como escenario-marco en el que el Ser Humano opera necesariamente, y por tanto se genera una necesidad de protección medioambiental con propósitos únicamente de supervivencia.

La segunda y última presentación, que tocó el tema "De la sociedad industrial a la sociedad de consumo", empezó con una introducción inovadora e impactante: un sainete representado por los integrantes del grupo exponedor. La intención era reflejar la caída de principios que, de manera general, afecta a las sociedades que operan en sistemas de consumo desenfrenado.  A continuación se abordaron temas clave como las transiciones desde la sociedad industrial a la de consumo, el papel del dinero y los mercados, los límites morales del propio mecanismo de mercado, etc. Se nos planteó, como ejemplo del nivel de mercantilización que se arraiga en las sociedades de consumo, la modalidad del Scort Art. un tema fundamental fue la conexión entre necesidades y marketing. Se incidió en las transformaciones de las técnicas de marketing comercial con el fin de potenciar el consumo sin que necesariamente se amplifiquen las necesidades. Se pasa de la necesidad del producto a la necesidad de la marca. El marketing hace que las necesidades y lo accesorio se confundan. Se crean necesidades artificiales de todo tipo. La marca acaba trascenciendo al producto: "se consumen marcas, no productos". Los compañeros acabaron reflexionando sobre si se puede considerar lícito la felicidad conseguida por la satisfacción de las necesidades artificiosas características de las sociedades de consumo y concluyendo que la existencia de sociedades de corte consumista son inevitables, pero existen distintas maneras de desarrollarlas.


En definitiva, si el objetivo del profesor era dar sentido al concepto de "comunidad de aprendizaje", basado en la horizontalidad y la libertad casi plena de los estudiantes de configurar la materia, es evidente que ha sido un éxito. El nivel de compromiso y la calidad de los trabajos han sido altos. Los debates generados en la mayoría de las exposiciones han sido acaloradas, lo que es, en mi opinión, positivo, y de ellos se han podido barruntar importantes conclusiones. Conclusiones sacadas de la dinámica  grupal, construidas desde las bases que los grupos exponedores nos plantearon, no conclusiones ya prediseñadas, sacadas de manuales con décadas de vejez.


Con todo esto, es de justicia acabar dando la enhorabuena al conjunto de compañeros y compañeras que han conformado esta satisfactoria comunidad.

domingo, 26 de enero de 2014

Lo que nos queda

Empezaba este blog preguntándome sobre el sabor de boca que me dejaría la particular experiencia que el profesor nos planteó como método de clase al comienzo del curso. Cuatro meses después, ya puedo responderme. Acabar el último año de carrera es complicado. Que haya más trabajo, o que este sea más complejo, son cuestiones accesorias, de segundo plano, si me pongo a pensar en la carrera de verdad, la que comienza tras el casi lustro universitario. Cuando llegue el día de la graduación, descansando en cualquier rosado asiento del metro que me lleve a mi casa después de haber pasado la noche celebrándolo con mis compañeros, mientras la curda mengua, mientras el sol da la cara, tomaré conciencia del delicado futuro que me espera tras el día de resaca. Y es en ese momento, tal vez yo solo en el vagón; tal vez escuchando algún blues sureño, cuando me decida a pensar en lo que han significado estos cuatro años. A la conlcusión que llegue me es incierta incluso a mí. Tendré que esperar a ese preciso momento para conocerla. Pero sé muy bien qué ciertas cosas colmarán mi bagaje.

Lo vivido estos años me ha hecho dar un giro de 180 grados que no necesita materializarse en un puesto de trabajo para poder disfrutarse. Esto escapa de la incertidumbre y la inquietud. Es inalcanzable por cualquier agobio. Es inmortal. Pero si concreto un poco, podría destacar determinados compañeros, profesores, asignaturas, anécdotas, actividades... Es aquí donde hablaría de esta asignatura. Y hablaría de esta asignatura por la manera en la que se ha dado. Mezclar literatura, música, economía, informalidad y libertad plena ha sido único. Y algo que es único, en tanto que no se conocen otros ejemplos, puede ser realmente inspirador. Salirse de lo pautado, de la rigidez de lo convencional, y ceder a los alumnos plena potestad para construir la materia, es levantar puentes a niveles de autonomía que yo nunca había vivido. De la misma manera que empezar una clase con ejercicios de estiramiento puede resultar divertido, empezar una clase con literatura puede ser subversivo. Y en esta asignatura se han citado a maestros desconocidos, conocidos y reconocidos; clásicos y modernos; muertos y vivos. Citar es compartir y descubrir, y esta son ideas muy presentes en la asignatura. Por esto ha sido importante la división en grupos. La esencia del grupo es compartir esfuerzos, frustaciones y alegrias; y descubir en común. Dijo el profesor, como alegato final a toda una carrera de enseñanza, que el grupo es el futuro. Ojalá sea así. Por lo menos, nosotros ahora tenemos la certeza de que debería ser así.

Mientras escribo esto, me paso la lengua entre los dientes y los labios y me doy cuenta de que el sabor es dulce. Muy dulce.

martes, 31 de diciembre de 2013

Esa extraña fruta

Elegir una canción como tu favorita es difícil, sobre todo porque hay tantas como estados de ánimo. Tengo canciones que me sirven para momentos de dolor, otras para momentos de tristeza, otras para momentos de euforia... Probablemente, escuchar la electricidad Vampire Weekend o Foster the People; o la alegría de TDCC  en momentos de pesar no sea el mejor encaje posible de la misma manera que escuchar el Coldplay más depresivo para celebrar momentos de felicidad tenga poco sentido. Para mí, toda canción que me es importante, como la magdalena de Proust, me eboca determinados momentos vividos donde se referencia mi estado de ánimo actual, el que me lleva a reproducir esa canción. Por esto, la elección musical que hago no tiene que ver con esta pequeña lista de canciones fundametales. No la escucho con asiduidad ni está en mi reproductor. Pero la canta Billie Holiday, fue un himno para el movimiento pro derechos civiles y es, por esa mezcla de poesía, voz, jazz y cruda historia , la canción más perturbadora que haya escuchado nunca.




https://www.youtube.com/watch?v=-_R8xxeMFEU


domingo, 20 de octubre de 2013

Apátridas a la fuerza

Apátridas que vienen a morir a tierra verduga. Apátridas forzados que perecen en inmensas aguas buscando no se sabe qué o, mejor dicho, huyendo de sí se sabe qué. Burócratas que desde Bruselas, ciudad levantada con los recursos naturales y humanos del Congo, viajan hasta Lampedusa, árida tierra donde espera la parca a todos aquellos que escapan del hambre y del miedo, para visitar las costas donde se yerguen las improvisadas morgues de arena en busca de la foto de periódico pero sin el honor suficiente como para reconocer culpas.

Si se habla de estructura y sistema, el intolerable sin sentido de la inmigración mortal es una cruda foto de su lógica criminal. El desarrollo capitalista europeo vio en Africa tierra fértil  y mano de obra esclava a la que explotar, y desde hace cinco siglos lo único que ha cambiado a sido la forma en la que se le desangra. De colonias dependientes de metrópolis a colonias dependientes de multinacionales, el destino de África ha sido lineal. Instituciones globales que exigen contrapartidas nefastas a los intereses de los africanos a cambio de préstamos o legislaciones europeas que criminalizan la ayuda civil a pateras en deriva. Después de la catástrofe una nota institucional de lamento es suficiente, pero la legislación no se toca. África es periferia y las multinacionales que la violan no dejan de estar compuestas de capital céntrico. Si algún gobernante, en pro de los intereses de su pueblo, supone peligro para estas, rápidamente es depuesto por un servil pelele. Golpes de Estado militares o en cubierta, apoyo a sátrapas sanguinareos a cambio de plegarse a sus intereses económicos. Eso es lo de menos. Lo que importa es que el petróleo y el gas llegue donde tiene que llegar sin que su precio se aletere ni un céntimo y que los diamantes de sangre sigan controlados por milicias. Luego, siguiendo la interpretación del hipócrita papel que occidente se empeña en jugar, se llorará la muerte de Mandela como si de un simple activisa negro pro derechos raciales fuera. Pero la legislación seguirá sin tocarse.

lunes, 14 de octubre de 2013

Proverbios y cantares




 IV

Nuestras horas son minutos
cuando esperamos saber,
y siglos cuando sabemos
lo que se puede aprender.




  XXXVIII

Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más:
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.




Antonio Machado, "Campos de Castilla y otros poemas"


 

Pd: Valgan estos dos proverbios de Machado para exculparme de empezar el blog un lunes por la noche.

Lo que acaba

A uno siempre le gusta pensar que no tiene miedo a afrontar nuevos retos o nuevos proyectos o nuevos métodos. A un nuevo curso siempre le acompañan nuevas experiencias. Es inevitable e incluso deseoso. Sin embargo, este año que ahora principiamos es el último de una dulce etapa de nuestras vidas. En junio del año próximo se le dará carpetazo para afrontar la siguiente etapa; para dar el ineludible siguiente paso, pues de esto se trata: avanzar, nunca retroceder. Pero no corren buenos tiempos. En mi mochila arrastro la más pesada de las piedras. La incertidumbre. En la universidad se te ofrece la posibilidad de saber de todo lo que estés dispuesto a saber, a excepción de tu futuro. Esta carrera se elige primero por vocación, por gusto. Por interés por la política en su lado técnico y en su lado histórico.  Ante la dura decisión de qué hacer al acabar bachillerato, una carrera te ofrece una prórroga de cuatro años en los cuales, depende de tí, tus esquemas más fundamentales pueden cambiar por completo y dar un salto cualitativo como persona. Pero cuando la meta de la carrera está ya en el horizonte de un escenario tan depauperado como el que vivimos en estos momentos, la congoja es inevitable. La prórroga se acaba y el miedo a no saber ni cuál ni cómo será tu siguiente paso te empequeñece. Y cuando el miedo muerde, tiendes a lo fácil, a lo esquemático. Al principio de curso hubiese preferido que las asignaturas hubiesen tenido las estructuras tradicionales. Nada de métodos nuevos. A cuantas más fórmulas y teorías precondebidas, mejor. Sin embargo, después de varias clases en dos asignaturas distintas con métodos experimentales (por lo menos para mí), basadas en la "comunidad de aprendizaje", uno tiene la sensación de que llegan cuatro años tarde, de que  desgraciadamente no se podrán saborear con la pausura necesaria. Pero a pesar de todo te queda la satisfacción de comprobar que no solo el contenido cuenta, sino su forma. Tomar una medicina en polvo diluido con agua será más lento que una tradicional pastilla, pero por lo menos te deja un sabor en la boca. Ojalá que el sabor sea dulce.